Neumonología
Respirar es el objetivo principal a diagnosticar. No es lo mismo “respirar sin pesar” que tener que “pensar para respirar”.
La neumología se ocupa del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las patologías del aparato respiratorio en el paciente pediátrico.
El objetivo es mejorar todo tipo de dolencias relacionadas como el Asma, las bronquiectasis, neumonía, así como la apnea del sueño”
Una correcta respiración es parte fundamental en el desarrollo del niño. Sin embargo, es frecuente que en sus primeros años de vida bebés y niños desarrollen diferentes patologías respiratorias. Es entonces cuando entra en juego el neumólogo pediátrico. Este profesional será quien se encargue de diagnosticar qué enfermedad presenta nuestro bebé o niño.
Acudir a una consulta de neumología pediátrica en el centro de salud infantil y familiar Crezen también ayudará a distinguir entre patologías leves, como un catarro o tos, de otras que puedan revestir una mayor gravedad. De igual forma, el rápido y adecuado diagnóstico permitirá iniciar un tratamiento de forma inmediata.

¿Qué es la neumología pediátrica?
La neumología pediátrica es la especialidad que se ocupa de realizar el correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento de aquellas enfermedades que afectan al aparato respiratorio de bebés, niños y adolescentes. Asimismo, un buen neumólogo pediátrico también nos dará las pautas necesarias para prevenir, en la medida de lo posible, este tipo de patologías. Entre las principales enfermedades que pueden afectar al aparato respiratorio de los menores se encuentran desde el catarro y la tos crónica hasta el asma, la neumonía y la bronquiolitis, pasando por la apnea y la fibrosis quística.
Desde el centro de salud infantil y familiar Crezen creemos firmemente en la importancia que una correcta respiración tiene en el buen desarrollo de los niños. El objetivo de nuestra unidad de neumología pediátrica es evitar todas estas patologías o, en su defecto, proporcionar los tratamientos adecuados para combatirlas. La salud de los más pequeños y la tranquilidad de los mayores son nuestra prioridad. Para conseguirlo contamos con una de las mayores expertas en neumología infantil, la Dra. Olga de la Serna. Gracias a sus conocimientos y experiencia podemos ser tu clínica de neumología pediátrica de referencia.
Solicitar cita previa
Nuestros especialistas se pondrán en contacto contigo para acabar de coordinar la cita.
Especialistas
En Crezen trabajamos para mejorar todo tipo dolencias, en niños y adolescentes, en el aparato respiratorio.

Dra. Olga de la Serna
PEDIATRÍA - NEUMOLOGÍA

- Enfermedades raras
- Nutrigenética y estilo de vida
- Aplicaciones forenses y de ascendencia


La Dra. Olga de la Serna Blazquez es una médico especialista en Pediatría en el área de Neumología Pediátrica y es experta en infecciones y patologías respiratorias, como el asma, la apnea del sueño o neumonías. Se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad Autónoma de Barcelona y se especializó en Pediatría. Además, obtuvo su doctorado en la misma universidad con la tesis doctoral "Evaluación de un programa de Educación para la Salud en Diabetes Mellitus tipo 2". Tiene una larga experiencia en neumología infantil, en fibrobroncoscopia flexible, en fibrosis quística y en ventilación no invasiva. Actualmente, ejerce su labor asistencial como especialista en el Centro Crezen. También ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, además de ser autora de múltiples artículos relacionados con su especialidad.
Las enfermedades neumológicas más comunes en niños y bebés
El catarro en niños y bebés es una infección de las vías respiratorias altas. Esto quiere decir que, por norma general, suele afectar a la nariz, los senos nasales y la garganta. Es una de las patologías del aparato respiratorio de los menores más frecuentes y suele estar provocada por un virus. Por eso mismo, suele ser también uno de los motivos más habituales de consulta con el neumólogo pediátrico.
En la gran mayoría de los casos, el catarro o resfriado en bebés y niños suele ser una enfermedad leve. Lo habitual es que remita a los pocos días sin necesidad de medicación. El tratamiento, en todo caso, es generalmente sintomático. Esto quiere decir que en las raras ocasiones en que sea necesario emplear medicación, esta se centrará en atajar algunos síntomas como la tos o la fiebre que pueden ir asociados al catarro en niños. Eso sí, esta medicación siempre deberá ser pautada por un neumólogo infantil. Nunca se debe dar medicación a un menor sin la supervisión de un profesional sanitario.
El catarro o resfriado común en bebés y niños suele ser más frecuente en épocas de frío. También cuando los menores comienzan a acudir a la guardería o a la escuela. Esto se explica porque la forma de transmisión más habitual de la infección es mediante secreciones, como saliva y mocos. También por el contacto con superficies y objetos contaminados. El virus suele entrar en el organismo del bebé y del niño a través de la nariz, la boca o los ojos.
La tos no es una patología del aparato respiratorio en sí misma, sino un síntoma. Es el mecanismo que nuestro cuerpo emplea para mantener limpias las vías respiratorias. Y es que la tos en niños y bebés permite expulsar secreciones, mocos u otros agentes que puedan resultar molestos o peligrosos. Por norma general, la tos no tiene por qué ser indicativo de una enfermedad grave. No obstante, es importante detectar cuál es su causa para poder tratarla.
La tos en niños y bebés suele ser habitual en casos de infecciones víricas, como el catarro. Esto hace que sea uno de los motivos más frecuentes por los que los menores acuden a un neumólogo pediátrico. Generalmente, la tos suele desaparecer en una o dos semanas. Sin embargo, en algunas ocasiones puede durar más tiempo. E incluso ser tan intensa que llega a interferir en el día a día del bebé o niño e impidiendo que descanse con normalidad por las noches. En estos casos, es aún más importante acudir a un profesional de la neumología pediátrica, puesto que puede ser síntoma de una patología más seria.
La tos en bebés y niños puede estar asociada a enfermedades del aparato respiratorio como asma, neumonía o bronquiolitis. En estos casos la intervención del neumólogo pediátrico es esencial para poder iniciar el tratamiento cuanto antes.
En aquellos casos en los que la tos sea leve y esté causada por un catarro en bebés y niños, se puede tratar con hidratación y lavados nasales con suero salino. En algunos casos el neumólogo infantil puede también recetar analgésicos. Nunca se debe medicar al menor sin la supervisión de un profesional.
La apnea en niños y bebés es un trastorno del sueño que se produce cuando dejan de respirar durante la noche. Esto suele estar motivado por la obstrucción o el bloqueo de las vías aéreas superiores. Entre las principales causas de la apnea del sueño en bebés y niños se encuentran unas amígdalas o adenoides grandes, alteraciones en la morfología de la boca o el cráneo, los antecedentes familiares, el sobrepeso y algunas enfermedades.
Un sueño efectivo y reparador es fundamental para el correcto desarrollo de niños y bebés. Por ese motivo, la apnea del sueño, que se estima que presentan en torno a un 2% de los menores, puede conllevar diferentes problemas. Un bebé o niño con apnea suele tener un sueño intranquilo, puesto que, al no llegar la cantidad de oxígeno suficiente al cerebro, se despierta varias veces a lo largo de la noche. Entre los síntomas más habituales de la apnea del sueño en niños y bebés se encuentran:
- Ronquidos
- Respiración pesada durante el sueño
- Periodos de pausa en la respiración seguidos de boqueos o jadeos para tomar aire
- Algunos menores mojan la cama incluso aunque hubieran dejado de hacerlo
- Sonambulismo y terrores nocturnos
- Somnolencia durante el día
- Falta de atención en clase
- Dificultad en el aprendizaje
- Irritabilidad y problemas de conducta
Si sospecha que su hijo puede padecer apnea del sueño, debe consultar con un neumólogo pediátrico. Este realizará un examen y, probablemente, encargará una prueba del sueño. Este procedimiento permitirá controlar diversos parámetros y determinar si, efectivamente, existe algún trastorno del sueño. En caso afirmativo, los tratamientos más frecuentes suelen consistir en:
- La extirpación de las amígdalas o adenoides si estas son demasiado grandes
- La pérdida de peso si se estima que este es el motivo de la apnea
- Terapia CPAP mediante un dispositivo de presión continua en la vía respiratoria
- El empleo de esteroides nasales inhalados
- Férulas o retenedores bucales que corrigen la posición de la mandíbula
Por norma general, estos tratamientos suelen funcionar y acabar con el problema de apnea en niños y bebés.
La fibrosis quística en niños y bebés es una enfermedad hereditaria que conlleva la producción de moco espeso en los pulmones, el tubo digestivo y otras zonas del cuerpo. Es provocada por una mutación genética que el bebé tiene que heredar de ambos progenitores. La acumulación de esta secreción espesa genera numerosos problemas de salud, principalmente respiratorios y digestivos. Así, son muy frecuentes las infecciones pulmonares y respiratorias. Estas van dañando los pulmones y haciendo que el paciente sufra insuficiencia respiratoria, tos crónica, fatiga y otros problemas. En el caso del aparato digestivo, es frecuente que los niños y bebés con fibrosis quística no puedan digerir correctamente los alimentos. Esto hace que presenten algunas carencias de nutrientes, además de no coger peso con normalidad.
Por norma general, la fibrosis quística se suele diagnosticar pronto, en muchos casos cuando el paciente es todavía un bebé. Entre los principales síntomas indicativos de que el niño puede padecer fibrosis quística se encuentran:
- Tos recurrente
- Sibilancias
- Infecciones pulmonares frecuentes
- Fatiga
- Insuficiencia respiratoria
- Heces con moco o aspecto oleoso y muy malolientes
- Diarrea o estreñimiento
- Dificultad para coger peso
- Sudor muy salado
Ante cualquier sospecha, es fundamental acudir al neumólogo pediátrico para que examine al bebé o niño. Existen diferentes pruebas diagnósticas para verificar la existencia de fibrosis quística. Hasta el momento, esta patología no tiene cura, pero sí han mejorado mucho los tratamientos. Estos consisten principalmente en el uso de fármacos para diluir la mucosidad, antibióticos para evitar las infecciones y la toma de enzimas y otros complementos vitamínicos, entre otros.
La neumonía en niños y bebés es una infección de los pulmones. Durante el curso de la enfermedad, la presencia de líquido en los alveolos o en el intersticio dificulta el intercambio gaseoso con los vasos sanguíneos. O lo que es lo mismo, se complica la correcta oxigenación de la sangre, así como la eliminación del CO2. La neumonía en bebés y niños puede tener origen viral, bacteriano o fúngico. Es imprescindible discernir la causa concreta para poder aplicar el tratamiento adecuado.
Los principales síntomas asociados a la neumonía en niños y bebés son:
- Tos
- Sibilancia
- Dificultad respiratoria, sensación de falta de aire
- Aumento de la frecuencia respiratoria
- Fiebre
- Malestar general
Si bien la neumonía se suele asociar con personas mayores, lo cierto es que es una de las principales causas de muerte en menores, principalmente en los países en vías de desarrollo, donde el acceso a la medicina es limitado. Por ese motivo es de gran importancia que, ante la sospecha de que el bebé o niño pueda padecer la enfermedad, acudamos a consulta de neumología pediátrica. El profesional realizará una revisión física del menor y en algunas ocasiones puede también solicitar pruebas complementarias, como una radiografía de tórax y análisis de sangre.
Una vez identificada la causa de la neumonía, se pautará el tratamiento correspondiente. Es importante no dar ninguna medicación al menor sin supervisión médica, ya que podría ser contraproducente. Los antibióticos, por ejemplo, solamente son efectivos en caso de neumonía bacteriana, nunca vírica. Otros fármacos para la mucosidad o la tos pueden tener efectos negativos.
La neumonía en si no es contagiosa, pero sí lo son los agentes patógenos que la causan. Por eso, si un bebé o niño presenta neumonía es importante tomar precauciones, como la desinfección de las superficies y objetos en contacto con él y el lavado frecuente de manos, entre otros. Asimismo, si hay otra persona en el hogar que presente la enfermedad, hay que proteger a los menores para evitar que se infecten.
La bronquitis en niños y bebés es una infección respiratoria que afecta a los bronquios. Cuando los afectados son los bronquiolos, hablamos de bronquiolitis en niños y bebés. La infección provoca edema, un aumento de la mucosidad y, por tanto, la obstrucción de bronquios o bronquiolos. Generalmente, la causa suele ser vírica. El virus más habitual es el virus respiratorio sincitial (VRS). Si bien la bronquitis y bronquiolitis en niños y bebés puede darse en cualquier época del año, lo más habitual es que se desarrolle durante los meses más fríos y en forma de epidemias.
Los primeros síntomas suelen ser similares a los de un resfriado: mocos, tos y fiebre. Con el paso de los días la situación tiende a estancarse y el bebé o niño toserá más y comenzará a presentar dificultad respiratoria. Esto conlleva una frecuencia de la respiración más elevada, con sibilancias.
Es fundamental acudir a un neumólogo pediátrico para que lleve a cabo un correcto diagnóstico. Debido a la similitud de algunos de sus síntomas, hay que descartar otras patologías respiratorias como la neumonía o el asma. El profesional de la neumología pediátrica llevará a cabo un examen físico del bebé o niño. Asimismo, puede encargar diferentes pruebas alternativas.
Generalmente, la bronquitis o bronquiolitis en niños y bebés suele remitir en una o dos semanas. No obstante, en algunos casos la patología se puede complicar. Por ese motivo es de gran importancia acudir a un neumólogo pediátrico e iniciar el tratamiento cuanto antes. En el centro de salud infantil y familiar Crezen contamos con los mejores profesionales y la última tecnología para poder llevar a cabo pruebas de diagnóstico temprano.
El asma en niños es un trastorno inflamatorio complejo y crónico que afecta a las vías respiratorias. Durante las ‘crisis de asma’ los bronquios se contraen y el paciente no puede respirar con normalidad. Generalmente, el asma se inicia en la niñez y suele tener una estrecha relación con la alergia respiratoria. De hecho, es muy frecuente que los niños y adolescentes que padecen asma, presenten algún tipo de alergia respiratoria. Asimismo, los efectos de esta enfermedad crónica suelen agravarse ante la presencia de alérgenos.
Los principales síntomas del asma infantil son:
- Dificultad respiratoria
- Sibilancia (sonido de pitos al respirar)
- Tos
- Sensación de opresión en el pecho
Estos síntomas, asociados a los conocidos como ‘crisis de asma’, suelen aparecer en presencia de alérgenos, pero también en algunas situaciones cotidianas como la realización de ejercicio o la sequedad del ambiente.
Tampoco existe cura para el asma en niños y adolescentes. En este sentido, el primer paso ante la sospecha de que el menor pueda padecer esta patología es acudir al alergólogo infantil. El profesional realizará las pruebas necesarias para confirmar el diagnóstico del asma. También es fundamental localizar los alérgenos que provocan las crisis para que el paciente pueda evitarlos. Está demostrado que al reducir la exposición a estos desencadenantes mejora considerablemente la evolución de la patología.
Respirar: el objetivo a diagnosticar
01. Unidad del sueño


02. Tos
La mayoría de las veces no hay por qué preocuparse por la tos de los niños. Pero también puede aparecer en otras enfermedades como el asma, laringitis, bronquiolitis, que tienen un tratamiento diferente.
03. Asma
Un buen control del asma es fundamental. Los síntomas aparecen si el asma no está controlada. Conviene evitar los factores desencadenantes y tratar la inflamación de las vías respiratorias con la medicación de control y tratar precozmente los síntomas cuando aparezcan.

Noticias
En Crezen te ayudamos con...
- Consulta general
- Educación sanitaria: manejo de dispositivos de inhalación. Realización de Peak-Flow
- Laboratorio de función pulmonar (Espirometría: prueba basal. Test de broncodilatación. Test de Metac)
- Polisomnografía
- Pulsioximetría
Escayolas Waterproof
Por desgracia, en invierno, es frecuente que los niños sufran fracturas en los huesos, que se deben escayolar para su…
webmaster@indexa
Día Mundial de la Depresión
Hoy 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión. Este es un trastorno del estado de…
webmaster@indexa
Así es el nuevo calendario de vacunas 2023
La Comunidad de Madrid pone en marcha su nuevo Calendario Vacunal este 2023 con tres importantes novedades: la inclusión de…
webmaster@indexa
Alergias infantiles: ¿Cómo tratarlas y evitar problemas mayores?
La mayoría de alergias suelen aparecer los primeros años de vida. Se trata de procesos crónicos que afectan tanto a…
webmaster@indexa
¿Cómo cuidar la alimentación de los niños en Navidad?
La Navidad está a la vuelta de la esquina. En el supermercado y en todas las tiendas de comestibles, encontramos…
webmaster@indexa
“Tripledemia”: La triple epidemia de gripe, Covid y bronquiolitis que amenaza la salud de los más pequeños estas Navidades.
Tras la crisis sanitaria generada por el coronavirus, las unidades pediátricas de centros sanitarios vuelven a llenarse de pacientes debido…
webmaster@indexa
Centros y empresas saludables: actividades para fomentar la salud y el bienestar
Los centros y empresas saludables tienen un mayor rendimiento, son más optimistas, disfrutan de más confianza y bienestar. Desde Crezen…
webmaster@indexa
Escuelas Saludables: charlas, talleres y jornadas
Desde hace algunos años, se destaca la relevancia de la promoción de la salud, la salud mental y prevención de…
webmaster@indexa
¿Cómo cuidar la piel en la noche de Halloween?
De bruja, zombie, monstruo, calavera… los disfraces son los grandes protagonistas de la noche más terrorífica del año. Sin embargo,…
Crezen
CREZEN: No es solo el tratamiento, sino como se trata
El diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades desde los primeros años de vida es determinante para garantizar la salud de…
Crezen
10 falsos mitos sobre la vacunación infantil
Hoy te contamos 10 falsos mitos sobre la vacunación infantil. Y es que, las vacunas están destinadas a que el…
Crezen
Importancia de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en varones preadolescentes
El VPH es un virus que se trasmite por via sexual, es el contagio sexual más común, puede ser inofensivo…
Crezen
Valoración nutricional en la Semana de Prevención
Del 6 al 10 mayo en la Semana de la Prevención en Crezen, uno de nuestros pediatras hará una valoración…
Crezen
Respuesta a la epidemia COVID-19
...
Crezen
La Dra. Hernández, dermatóloga en Crezen, directora de un simposium de Dermatología Pediátrica
La Dra Angela Hernández dirige durante los días 15 y 16 de Marzo el IV Practicum de Dermatología Pediátrica. Como…
Crezen