Digestivo pediátrico
Una correcta alimentación y digestión es parte fundamental en el desarrollo del niño. Sin embargo, es frecuente que en sus primeros años de vida bebés y niños desarrollen diferentes patologías digestivas. Es entonces cuando entra en juego el gastroenterólogo pediátrico. Este profesional será quien se encargue de diagnosticar qué enfermedad presenta nuestro bebé o niño.
Acudir a una consulta de gastroenterología pediátrica en el centro de salud infantil y familiar Crezen también ayudará a distinguir entre patologías leves, de otras que puedan revestir una mayor gravedad. De igual forma, el rápido y adecuado diagnóstico permitirá iniciar un tratamiento de forma inmediata.
¿Qué es la gastroenterología pediátrica?
La gastroenterología pediátrica es la especialidad médica que se centra en el estudio, la prevención y el tratamiento de todas aquellas patologías relacionadas con el aparato digestivo de bebés, niños y adolescentes. Es importante tener claro que un gastroenterólogo infantil está preparado para tratar enfermedades diferentes a las de uno de adultos. Y es que los bebés, niños y adolescentes presentan condiciones diferentes a las de los pacientes adultos, además de necesitar cuidados y atención específicos para la etapa de crecimiento en la que se encuentren.
Desde el centro de salud infantil y familiar Crezen creemos firmemente en la importancia que una correcta alimentación y nutrición tiene en el desarrollo y crecimiento de los más pequeños. Por ese motivo, nuestro principal objetivo es velar por que ningún problema o patología afecte a este importante ámbito en la vida de cualquier bebé, niño o adolescente. Para ello, nuestros profesionales cuentan con una formación específica que les convierte en la mejor opción para velar por todo lo relacionado con la salud digestiva de los pequeños de la casa.

Solicitar cita previa
Nuestros especialistas se pondrán en contacto contigo para acabar de coordinar la cita.
Especialistas
La especialidad de digestivo pediátrico es la rama de la medicina que se dedica al estudio y tratamiento de las patologías del tubo digestivo, hígado, vías biliares y páncreas del paciente en edad pediátrica. Nuestros profesionales cuentan con equipos adaptados para las necesidades de los niños y adolescentes.

Dra. Eva Martínez-Ojínaga
PEDIATRÍA - APARATO DIGESTIVO
- Pediatría - Aparato Digestivo


- Doctorado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid con la tesis doctoral “Correlación genotipo- fenotipo de la enfermedad celiaca y gradación del riesgo en niños españoles”. Calificación: Sobresaliente cum laude.
- Diploma de estudios avanzados en el programa de Doctorado en Pediatría (Departamento de Pediatría) de la Universidad Autónoma de Madrid, con el trabajo de investigación en Enfermedades Infecciosas: “Gastroenteritis por rotavirus en niños hospitalizados”.
- Facultativo Especialista de Área a cargo de la Consulta de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias desde Junio 2007 hasta 19 de Abril de 2009.
- Facultativo Especialista de Área. Servicio de Gastroenterología y Nutrición del Hospital Universitario Infantil La Paz desde 20 de Abril de 2009 hasta la actualidad.
- III Jornadas de Actualización en Gastroenterología y Nutrición Pediatrica: aspectos clave para la práctica clínica y la Investigación. 30 de septiembre- 1 de octubre de 2022
- The 54th Annual Meeting of ESPGHAN. Copenhague 22-25 de junio de 2022.
- VIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca (SEEC.) Madrid 15 a 17 de noviembre de 2022.
- Curso RB Avances en Gastroenterologia. II Jornadas de Actualización en Gastroenterología y Nutrición Pediatrica: aspectos clave para la práctica clínica y la Investigación. Temas: “Casos clínicos Gastroenterología”. 2 y 3 de octubre de 2021
- VII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca (SEEC.) Huesca/online. 13 y 14 de mayo de 2021
- Curso en manejo de la dieta de exclusión de la Enfermedad de Crohn (CDED) Modulife Expert
- I Jornadas de Actualización en Gastroenterología y Nutrición Pediatrica: aspectos clave para la práctica clínica y la Investigación. Temas: “Casos clínicos Gastroenterología”. 22 y 23 de marzo de 2019
- Actualización y coordinación en Gastroenterología Pediátrica entre Atención Primaria y Hospitalaria. Área Norte. Año 2018-2019”. Codigo 37078. 25 de octubre de 2018 al 28 de marzo de 2019.
- "Inmunodeficiencias 2019. ". Dentro de la sección Curso de la plataforma Continuum, ofertada desde el 24 enero de 2019 al 21 de marzo de 2019. Nº de expediente 07-AFOC-08102.0/2018. 3 créditos
- Actualización y coordinación en Gastroenterología Pediátrica entre Atención Primaria y Hospitalaria. Área Norte. Año 2018-2019”. Codigo 37078. 25 de octubre de 2018 al 28 de marzo de 2019
- VII curso de Actualización en Nutrición Infantil. Organizado por la Comisión Nutrición Infantil. 19 de octubre de 2018.
- XXV Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP). Granada. 17-19 de Mayo de 2018.
- II curso de Avances en Gastroenterología de las SEGHNP. 8 y 9 de febrero de 2018. El Escorial
- Curso de Formación Continuada: Anales de Pediatría Continuada (APC). Programa de la Asociación Española de Pediatría. Enero- Diciembre 2012. (10,2 créditos) (F)
- “Casos clínicos de Patología Pediátrica 2”. Online. (nº exp 12-8668 7.2 créditos)
Las enfermedades digestivas más comunes en niños y bebés
Los trastornos de la alimentación en niños, bebés y adolescentes son un motivo habitual de preocupación entre los padres. Este tipo de conductas, que pueden generar problemas de salud, no deben tomarse a la ligera.
Uno de los trastornos de la alimentación más frecuentes en niños y bebés es la ingesta selectiva. Esto es, el pequeño rechaza ingerir determinados alimentos. Esto puede tener diversos orígenes, desde una apariencia o textura que genera rechazo en el menor, hasta problemas de dentición e incluso intolerancias alimentarias que provocan malestar tras la ingesta.
A medida que el niño va creciendo y se acerca a la adolescencia aparecen otros trastornos alimentarios que, de no tratarse a su debido tiempo, se pueden agravar y cronificar. Los más habituales y preocupantes son la anorexia y la bulimia. La anorexia nerviosa se caracteriza por el rechazo a ingerir alimentos o, incluso, el uso de laxantes y purgativos. La bulimia nerviosa, por su parte, suele conllevar ‘atracones’ o ingesta exagerada de alimentos, para después vomitarlos. Este tipo de trastornos pueden llegar a originar problemas muy graves de salud, por lo que ante cualquier sospecha es fundamental acudir al gastroenterólogo pediátrico. Este trabajara de forma coordinada con otros profesionales especializados en el tratamiento de menores, como psicólogos, para realizar un abordaje multidisciplinar del problema.
Otros problemas relacionados con los trastornos alimentarios en niños y bebés son la obesidad y síndromes como el de PICA y la rumiación. En el primero, los menores ingieren sin control objetos y productos que no son alimentos, como arena, tierra, papel, pinturas, etc. En el caso de la rumiación, los niños regurgitan parte de la comida para seguir masticándola. Ambos síndromes suelen ser indicativos de problemas psicológicos y del desarrollo, por lo que, como sucede con la anorexia y la bulimia nerviosas, su abordaje debe ser multidisciplinar. Los profesionales del centro de salud infantil y familiar Crezen siempre trabajan de forma coordinada para ofrecer el mejor tratamiento a los más pequeños.
La gastroenteritis es la más habitual de las infecciones gastrointestinales en niños y bebés. También denominada ‘gripe estomacal’, es una inflamación de las mucosas gástrica o intestinal. Generalmente esta causada por una infección vírica, aunque en algunas ocasiones más raras también pueden intervenir bacterias, parásitos, intolerancias alimentarias e incluso reacciones adversas a medicamentos.
Por norma general, la gastroenteritis en niños y bebés suele ser una enfermedad leve, que se pasa en unos pocos días con los cuidados adecuados. No obstante, en algunas ocasiones pueden surgir complicaciones que pueden llevar al menor a tener que ser ingresado.
Los principales síntomas de la gastroenteritis en niños y bebés son:
- Vómitos
- Diarrea
- Calambres abdominales o retortijones
- Falta de apetito
- Fiebre en algunas ocasiones
Durante el curso de la enfermedad es fundamental mantener la hidratación. Y es que los vómitos y la diarrea, los síntomas más frecuentes, pueden llevar a una deshidratación que, de prolongarse, puede generar otros problemas.
La aparición de algunos síntomas o señales diferentes a los habituales, como fiebre alta o persistente, ojos hundidos y sin lágrimas, boca seca, poca producción de orina, baja energía, pueden ser indicativos de una deshidratación profunda. En estos casos es fundamental acudir cuanto antes al especialista digestivo pediátrico para un correcto diagnóstico y la puesta en marcha, cuanto antes, del tratamiento pertinente.
Una obstrucción intestinal en niños y bebés es un bloqueo total o parcial del intestino. Este bloqueo puede tener causas mecánicas, cuando algo tapona el intestino, o fisiológicas, derivadas de otras patologías o problemas de salud. En definitiva, la obstrucción intestinal en menores es realmente un síntoma de que algo no va bien en el aparato digestivo del bebé o del niño.
Los principales síntomas que nos pueden alertar de que se está produciendo este bloqueo son:
- Hinchazón o distensión abdominal
- Dolor intenso de barriga
- Estreñimiento
- Diarrea e incluso heces con sangre
- Vómitos y náuseas
- Incapacidad para evacuar gases
Por norma general, la obstrucción intestinal en niños y bebés se puede solucionar de forma exitosa. Pero para ello es imprescindible estar atentos y acudir cuanto antes al especialista en digestivo pediátrico. Un bebé o niño que está padeciendo una obstrucción intestinal mostrará un llanto fuerte e irritabilidad. Si el problema continúa y no se le pone solución, puede evolucionar a estadios mucho más graves.
La celiaquía en niños y bebés es una respuesta del sistema inmune ante la ingesta de gluten, proteína vegetal a la que el cuerpo del menor ‘confunde’ con un agente patógeno. Esta respuesta exagerada del sistema inmunológico provoca daños en las vellosidades del intestino, así como otros efectos no relacionados con el aparato digestivo. Es importante tener claro que los síntomas de padecer enfermedad celíaca en niños y bebés no tienen por qué ser los mismos que en adultos. Por ello, es fundamental acudir a consulta con el gastroenterólogo pediátrico, con el fin de obtener un diagnóstico adecuado. Es muy importante detectar la enfermedad celíaca cuanto antes para así poder evitar daños mayores en el intestino y el resto del cuerpo.
Algunos de los principales síntomas indicativos de celiaquía en niños, bebés y adolescentes son:
- Retraso o estancamiento del crecimiento
- Náuseas y vómitos recurrentes
- Dolor abdominal crónico
- Hinchazón abdominal y estreñimiento frecuentes
- Retraso en la pubertad
- Ausencia del periodo
- Cansancio crónico
- Migrañas frecuentes
- Dermatitis
- Llagas habituales en la boca
-Anemia o ferropenia
La enfermedad celiaca en niños y bebés tiene un gran componente genético. Así, si algún familiar directo padece celiaquía, es fundamental estar pendientes de la aparición de cualquier síntoma. En cualquier caso, ante la mínima sospecha, lo aconsejable es pedir cita con el especialista de digestivo pediátrico. El profesional evaluará el caso de forma pormenorizada y, si lo ve conveniente, solicitará pruebas diagnósticas que puede consistir en una serología, una prueba genética o una biopsia intestinal.
Si finalmente se confirma que el menor presenta enfermedad celiaca, el tratamiento más efectivo es llevar una dieta sin gluten. Al hacerlo, los síntomas desaparecerán y la salud del niño, bebé o adolescente mejorará de forma considerable. En el centro de salud infantil y familiar Crezen contamos con los mejores profesionales de digestivo pediátrico y nutrición infantil. Ellos se encargarán no solo del diagnóstico, también del seguimiento del menor y del diseño de una dieta adecuada.
La intolerancia alimentaria en niños y bebés se da cuando el consumo de ciertos alimentos genera efectos adversos en su salud. Es importante no confundir con las alergias alimentarias, cuyos efectos suelen ser prácticamente inmediatos, relacionados con el sistema inmune y, en algunas ocasiones, muy graves. En el caso de las intolerancias alimentarias, los síntomas suelen limitarse al aparato digestivo. Además, es habitual que con el paso de los años el niño o adolescente termine tolerando sin problemas los alimentos.
Las intolerancias a alimentos son relativamente frecuentes en bebés y niños pequeños. Esto se debe a que es en esos primeros años de vida cuando el aparato digestivo está ‘aprendiendo’ y es aún inmaduro. También a que los procesos víricos e infecciosos pueden afectar a la permeabilidad intestinal, provocando reacciones adversas a determinados alimentos. De esta forma, las primeras intolerancias alimentarias pueden manifestarse con apenas unos meses de vida, en cuanto el bebé comienza con la alimentación complementaria.
Los principales síntomas que nos advierten de una posible intolerancia a alimentos en niños y bebés son:
- Dolor de barriga
- Gases
- Diarrea o estreñimiento
- Digestiones pesadas
- Hinchazón o distensión abdominal
- Vómitos
- Pérdida de peso
Las intolerancias alimentarias en bebés y niños más frecuentes suelen ser a la lactosa, a la sacarosa y a la fructosa. No obstante, lo mejor es acudir cuanto antes al gastroenterólogo pediátrico para que realice las pruebas pertinentes. De esta forma podremos saber cuáles son los alimentos que no le sientan bien al menor y eliminarlos de su dieta. Más adelante, y siempre con la supervisión del especialista en digestivo pediátrico, podremos ir reintroduciéndolos de forma segura.
La enfermedad de Crohn en niños y bebés es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica. Esta patología provoca la inflamación y enrojecimiento de diferentes partes del aparato digestivo, aunque se suele dar de forma más frecuente en la parte final del intestino delgado y en el intestino grueso. Es una enfermedad que se prolongará durante toda la vida del paciente, con periodos de latencia y otros más agudos.
Según han desvelado diversos estudios, su incidencia se ha triplicado en los últimos años. Esta enfermedad inflamatoria intestinal se puede diagnosticar a cualquier edad, si bien una detección temprana permite iniciar el tratamiento con tiempo y evitar daños mayores. Por ese motivo, desde el centro de salud infantil y familiar Crezen recomendamos acudir de forma periódica a las consultas con el especialista en digestivo pediátrico. El profesional llevará a cabo un seguimiento del menor, lo que ayudará a detectar posibles síntomas.
Los más comunes son:
- Dolor abdominal y diarrea recurrentes
- Náuseas y vómitos
- Sangre en las heces
- Falta de energía
- Pérdida de peso
- Heridas en la boca con frecuencia
- Fiebre
- Anemia
Ante la mínima sospecha de enfermedad de Crohn en niños o bebés, es fundamental acudir al gastroenterólogo infantil. El profesional realizará un examen físico y, si lo considera pertinente, encargará la realización de otras pruebas diagnósticas como análisis de sangre, cultivo de heces, gastroscopia, colonoscopia o biopsias.
Una vez diagnosticada, esta enfermedad inflamatoria intestinal se puede tratar para aliviar sus síntomas. Los profesionales del centro de salud infantil y familiar Crezen realizarán un completo seguimiento de la enfermedad de Crohn en el menor y pautarán una serie de indicaciones para tratar de reducir los brotes y las molestias que genera.
La mejor medicina para la salud digestiva, comienza con la salud preventiva
01. Patologías frecuentes
Las patologías más comunes en niños y adolescentes son: dolor abdominal, estreñimiento, trastornos de alimentación, digestivo, nutrición infantil, anorexia infantil, trastornos alimenticios.


02. Intolerancias y alergias
Siempre se ha sabido que determinados alimentos son capaces de producir reacciones adversas en las personas y que éstas generalmente se inician en la infancia.
03. Nutrición
Seguimiento y asesoramiento nutricional en aquellos pacientes con problemas intestinales.


04. Microbiota intestinal
La microbiota y sus diferentes componentes: moco, microbiota, epitelio, neuronas que conforman sistema nervioso entérico propio y sistema inmune es una entidad funcional que conecta nuestro cerebro con nuestro cuerpo. Un concepto apasionante y revolucionario que está cambiando el curso de la Medicina del siglo XXI.
Noticias
En Crezen te ayudamos con...
- Biopsias digestivas
- Endoscopia digestiva alta (gastroscopia)
- Endoscopia digestiva baja (colonoscopia)
- Solicitud e interpretación de analíticas de sangre, heces, orina y medios de imágenes
- Test de aliento para determinación de Helicobacter pylori
- Test de hidrógeno espirado tras sobrecarga de lactosa y fructosa
- Test del sudor (iontoforesis)
Escayolas Waterproof
Por desgracia, en invierno, es frecuente que los niños sufran fracturas en los huesos, que se deben escayolar para su…
webmaster@indexa
Día Mundial de la Depresión
Hoy 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión. Este es un trastorno del estado de…
webmaster@indexa
Así es el nuevo calendario de vacunas 2023
La Comunidad de Madrid pone en marcha su nuevo Calendario Vacunal este 2023 con tres importantes novedades: la inclusión de…
webmaster@indexa
Alergias infantiles: ¿Cómo tratarlas y evitar problemas mayores?
La mayoría de alergias suelen aparecer los primeros años de vida. Se trata de procesos crónicos que afectan tanto a…
webmaster@indexa
¿Cómo cuidar la alimentación de los niños en Navidad?
La Navidad está a la vuelta de la esquina. En el supermercado y en todas las tiendas de comestibles, encontramos…
webmaster@indexa
“Tripledemia”: La triple epidemia de gripe, Covid y bronquiolitis que amenaza la salud de los más pequeños estas Navidades.
Tras la crisis sanitaria generada por el coronavirus, las unidades pediátricas de centros sanitarios vuelven a llenarse de pacientes debido…
webmaster@indexa
Centros y empresas saludables: actividades para fomentar la salud y el bienestar
Los centros y empresas saludables tienen un mayor rendimiento, son más optimistas, disfrutan de más confianza y bienestar. Desde Crezen…
webmaster@indexa
Escuelas Saludables: charlas, talleres y jornadas
Desde hace algunos años, se destaca la relevancia de la promoción de la salud, la salud mental y prevención de…
webmaster@indexa
¿Cómo cuidar la piel en la noche de Halloween?
De bruja, zombie, monstruo, calavera… los disfraces son los grandes protagonistas de la noche más terrorífica del año. Sin embargo,…
Crezen
CREZEN: No es solo el tratamiento, sino como se trata
El diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades desde los primeros años de vida es determinante para garantizar la salud de…
Crezen
10 falsos mitos sobre la vacunación infantil
Hoy te contamos 10 falsos mitos sobre la vacunación infantil. Y es que, las vacunas están destinadas a que el…
Crezen
Importancia de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en varones preadolescentes
El VPH es un virus que se trasmite por via sexual, es el contagio sexual más común, puede ser inofensivo…
Crezen
Valoración nutricional en la Semana de Prevención
Del 6 al 10 mayo en la Semana de la Prevención en Crezen, uno de nuestros pediatras hará una valoración…
Crezen
Respuesta a la epidemia COVID-19
...
Crezen
La Dra. Hernández, dermatóloga en Crezen, directora de un simposium de Dermatología Pediátrica
La Dra Angela Hernández dirige durante los días 15 y 16 de Marzo el IV Practicum de Dermatología Pediátrica. Como…
Crezen