Dermatología pediátrica
La dermatología pediátrica es la rama que se encarga de atender a niños y adolescentes con lesiones, picores o escozores en la piel.
Los dermatólogos analizan, diagnostican y tratan lunares, manchas u otras alteraciones de la piel como pueden ser el acné, granos, caída del pelo, manchas de nacimiento, eczema dermatitis, verrugas…
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Es, al mismo tiempo, la barrera natural que nos protege de las agresiones externas y un elemento fundamental para relacionarnos con el exterior. Además, la dermis es un excelente reflejo de numerosas patologías internas. Por todos estos motivos, su cuidado es de vital importancia desde los primeros días de vida. En el centro de salud infantil y familiar Crezen somos conscientes de ello y contamos con una de las mejores unidades de Dermatología pediátrica en Madrid.
¿Qué es la dermatología pediátrica?
La dermatología infantil es la disciplina médica que se encarga de estudiar y cuidar la piel de los más pequeños. Al contrario de lo que se pueda pensar, esta especialidad va mucha más allá de una simple extensión de la dermatología para adultos. Las patologías cutáneas en menores se manifiestan de forma muy específica. Por eso es básico contar con profesionales cualificados para detectar los primeros síntomas y saber cómo abordar cada caso de forma completamente personalizada. En el centro de salud infantil y familiar Crezen contamos con una de las mayores expertas en esta materia, la Dra. Loreto Carrasco.

Solicitar cita previa
Nuestros especialistas se pondrán en contacto contigo para acabar de coordinar la cita.
Especialistas
La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo. El equipo de dermatología pediátrica de Crezen ofrece una atención especializada para lactantes, niños y adolescentes con cualquier tipo de problema de la piel.

Dra. Loreto Carrasco
DERMATOLOGÍA INFANTIL

- Dermatitis atopica
- Acné , granos
- Fotoprotección
- Nevus, lunar , verrugas
- Manchas de nacimiento
- Revisión de lunares
- Eczema, dermatitis


Licenciada en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina , Universidad Complutense de Madrid, en Mayo de 1991.
CURSOS MONOGRÁFICOS DE DOCTORADO, realizados por la Universidad Autónoma de Madrid y obtención de la suficiencia investigadora.
Oposición de ingreso en el Cuerpo de Sanidad Militar, con el número 5, en 1981.
Oposición al Diploma de Dermatología del Cuerpo de Sanidad Militar, con el número 2, en 1993.
Problemas de la piel más comunes en niños y recién nacidos
La dermatitis atópica es una de las afecciones más frecuentes en niños. De hecho, se estima que entre un 10% y un 20% de menores la padecerá. Esta patología se caracteriza por resecar la piel, provocando picor, irritación e inflamación de la misma. Asimismo, las personas que padecen dermatitis atópica suelen experimentar reacciones inmunológicas exageradas a algunos agentes externos. Por norma general, se trata de una enfermedad crónica, aunque en algunos menores se puede desarrollar de forma transitoria.
La dermatitis atópica en niños suele aparecer durante los primeros meses de vida. En bebés, la zona más afectada suele ser el rostro, especialmente la zona de las mejillas. Los recién nacidos presentan enrojecimiento e irritación, además de un picor que suele provocar el llanto. No se debe confundir con la dermatitis del pañal. A medida que el menor va creciendo, los eccemas aparecen en los pliegues de codos y rodillas. También son frecuentes en las manos, los tobillos, el rostro y la zona posterior de las orejas.
Las causas concretas de la dermatitis atópica no se conocen con seguridad. Sí se sabe que algunos factores, como las temperaturas extremas, un ambiente muy seco o el estrés pueden desencadenar los brotes. Para su correcto diagnóstico es fundamental acudir al dermatólogo pediátrico en cuanto aparezcan los primeros síntomas. El tratamiento se basa, generalmente, en una intensa hidratación de la piel, si bien ante casos extremos y recurrentes, el dermatólogo infantil puede recetar medicación como corticoides.
Como ya se ha señalado, la dermatitis atópica es una enfermedad generalmente crónica y, si bien es difícil erradicarla completamente, sí se puede prevenir. Algunos consejos para evitar o minimizar los brotes son:
- Mantener la piel de los niños hidratada
- Evitar el uso de geles y champús que puedan resultar demasiado agresivos
- Evitar también el uso excesivo de detergente y suavizante en el lavado de la ropa
- Emplear ropa de algodón y evitar tejidos que puedan ser irritantes como los sintéticos y la lana
- Evitar las temperaturas extremas -realizar pruebas de alergias para identificar posibles detonantes
- Mantener una limpieza adecuada del domicilio, pues la presencia de ácaros puede empeorar los síntomas
La dermatitis seborreica es una afección cutánea que suele darse en zonas donde se acumulan glándulas sebáceas. Así, es más frecuente en el área de la nariz, las cejas, el mentón y el cuero cabelludo. No obstante, en algunos casos puede extenderse a más partes del cuerpo. Las causas de esta patología de la piel no están claras. Hay estudios y profesionales que la vinculan con un componente genético e incluso con los cambios hormonales de la madre durante el embarazo.
La dermatitis seborreica se caracteriza por la aparición de zonas rojas e irritadas sobre las que se generan costras amarillentas o blanquecinas. En los bebés es frecuente su aparición en el cuero cabelludo, lo que se denomina costra láctea.
Pese a lo aparatoso de su apariencia, no se trata de una dolencia grave. Eso sí, es fundamental acudir al dermatólogo pediátrico para su pronto diagnóstico y así poder iniciar el tratamiento cuanto antes. Este tratamiento suele consistir en el uso de champú y gel muy suaves. En casos graves, el profesional puede recetar limpiadores con medicamento.
Como sucede con la dermatitis atópica, la dermatitis seborreica no se puede erradicar y también es complicada de prevenir. Eso sí, se recomienda mantener una correcta higiene del bebé o el niño, empleando siempre gel y champú suaves. Esta limpieza se debe mantener durante los brotes. En estos casos, el uso de vaselina o lociones muy hidratantes puede ayudar a desprender las costras.
La dermatitis del pañal es una erupción que, como su propio nombre indica, aparece en el área del cuerpo de los bebés que está en contacto con el pañal. Se caracteriza por la irritación, enrojecimiento e inflamación de la piel de las nalgas, los muslos, los genitales y la parte baja del vientre y la espalda. En ocasiones, pueden aparecer incluso llagas y ampollas que supuran. Asimismo, la afección facilita la infección por bacterias u hongos como la Candida albicans.
La causa de esta dolencia es el roce continuo del pañal con la piel del bebé. Esta irritación empeora con la presencia constante de orina y heces, así como con el ambiente de calor y humedad que puede propiciar la presencia del pañal. En este caso, se suele recomendar el uso de pañales desechables, en lugar de los clásicos de tela.
La dermatitis del pañal se puede confundir con otras afecciones cutáneas en niños, como la dermatitis atópica o la dermatitis seborreica, por eso es fundamental acudir a un dermatólogo pediátrico para un correcto diagnóstico. Por norma general, esta afección suele remitir a los dos o tres días con los correctos cuidados. No obstante, si no es así, el dermatólogo infantil podrá recetar medicación, principalmente tópica. Desde el centro de salud infantil y familiar Crezen, nuestros expertos hacen una serie de recomendaciones para prevenir o aliviar la dermatitis del pañal:
- Utilizar pañales desechables y cambiarlos con frecuencia (al menos cinco veces al día) y cada vez que el bebé orine o defeque
- Mantener la piel del bebé limpia y seca -evitar el uso de pañales de tela, así como desechables que queden demasiado ajustados para reducir el roce
- Utilizar lociones protectoras y lubricantes durante el cambio de pañal para proteger la zona
- Intentar que el bebé pueda pasar varias horas a día con la piel al aire para que esta se seque y ‘respire’
- Algunos estudios indican que la lactancia materna reduce el pH de las heces del bebé, haciendo que su efecto irritativo sea menor
Existe una amplia variedad de posibles infecciones cutáneas en niños y lo ideal, ante cualquier alteración de la piel, es acudir al dermatólogo pediátrico. En el centro de salud infantil y familiar Crezen contamos con una de las mejores expertas, la Dra. Loreto Carrasco, que estudiará cada caso de forma personalizada.
Una de las infecciones de la piel en niños más frecuentes es el impétigo. Este se puede manifestar en forma de ampollas medianas, pero también como ronchas de piel enrojecida con ampollas de tamaño mínimo. Al romperse, liberan el líquido que contienen, formándose costras amarillentas. Esta infección cutánea en bebés y niños está provocada por las bacterias Estafilococos y/o Estreptococos. Las lesiones suelen aparecer en el rostro, alrededor de nariz y boca, pero también en los brazos y las manos.
El riesgo de propagación es elevado, bien por contacto directo, bien a través de objetos compartidos. Por ese motivo, es fundamental acudir al dermatólogo infantil ante la mínima sospecha para iniciar el tratamiento cuanto antes y evitar nuevos contagios. Este tratamiento suele consistir en la administración de antibióticos por vía oral o tópica. También es recomendable cubrir las lesiones y emplear jabón bactericida para minimizar la posibilidad de propagación. La mejor forma de prevenir esta infección de la piel en niños es llevar una adecuada higiene, sobre todo de manos, y mantener limpias y desinfectadas las heridas.
Otra de las infecciones más habituales en menores son los llamados moluscos. En este caso se trata de una infección por hongos que se manifiesta en forma de pequeñas pápulas. Estas pueden aparecer aisladas o en grupos y suelen tener un color blanquecino o rojizo. Las zonas afectadas más comunes son el tronco, las axilas y otros pliegues como las ingles o la parte posterior de codos y rodillas.
Como sucede con el impétigo, los moluscos son muy contagiosos, sobre todo entre niños que acuden a la guardería o al colegio. La transmisión se produce igualmente por contacto directo o mediante objetos compartidos. El periodo de incubación suele ser de dos o tres semanas y el tratamiento consiste en la eliminación de los moluscos para evitar que se sigan propagando por el cuerpo. Será el dermatólogo infantil el encargado de realizar el diagnóstico y pautar el tratamiento correspondiente.
Los angiomas de bebé son cúmulos de vasos sanguíneos bajo la piel. Estas acumulaciones hacen que aparezcan manchas rojas que pueden ser planas o presentar cierto abultamiento. Generalmente, estas lesiones benignas aparecen durante las primeras semanas de vida del recién nacido. Los tumores suelen seguir creciendo durante unos meses para entrar posteriormente en fase de remisión. En la inmensa mayoría de los casos no suponen ningún peligro y terminan desapareciendo durante la infancia. Sí puede haber motivos de preocupación cuando:
- Su tamaño es demasiado grande
- Se encuentran en zonas donde pueden provocar molestias como los ojos, la nariz o la boca
- Son tumores vasculares faciales de un tamaño considerable -se convierten en úlceras y sangran
- Afectan a órganos internos
En estos casos, lo recomendable es acudir al dermatólogo pediátrico para que revise el caso de forma personalizada. Si el profesional considera que el angioma puede generar problemas, indicará la forma de eliminarlo.
El acné es una de las afecciones de la piel más frecuentes entre los adolescentes. No obstante, puede aparecer también en niños y prolongarse en adultos. Se trata de una enfermedad de los folículos pilosebáceos que se obstruyen, pudiendo inflamarse e infectarse. Por este motivo, las zonas afectadas comúnmente suelen ser el rostro, el cuello, la espalda y el pecho. Actualmente se desconocen las causas exactas del acné infantil y juvenil. Sí se asocia con alteraciones hormonales que hacen que se genere una mayor cantidad de sebo. También hay personas que asocian brotes de acné a etapas de estrés y algunos profesionales lo relacionan con una dieta rica en lácteos y carbohidratos. Sin embargo, no está demostrado realmente que la dieta influya en la aparición del acné.
El principal síntoma de esta afección cutánea en niños y adolescentes es la aparición de folículos obstruidos. Esto da lugar a los llamados puntos negros, que pueden infectarse y convertirse en espinillas. En algunos casos el grado de acné es más severo, provocando una inflamación más generalizada de las lesiones, con nódulos y quistes que suelen dejar cicatriz. Antes de iniciar cualquier tratamiento es fundamental acudir a un dermatólogo infantil. Este profesional será quien diagnostique el tipo de acné y paute un tratamiento en consecuencia. Este tratamiento puede consistir en la aplicación de medicación por vía tópica, pero también oral e incluso el empleo de láser para eliminar las marcas.
De forma general, suele ser recomendable que las personas con acné:
- Mantengan una adecuada higiene facial
- Eviten productos cosméticos comedogénicos
- Eviten manipular las lesiones, pues esto puede empeorar su aspecto e incluso provocar infecciones más severas.
Los nevus son lesiones pigmentarias de la piel. Suelen aparecer a lo largo de la infancia, aunque algunos ya están presentes en el nacimiento. Su causa es una acumulación de células, generalmente melanocitos. Se presentan como manchas de diverso tamaño y color, generalmente marrones y pequeños. En algunas ocasiones estas manchas pueden estar levemente elevadas y, cuando tienen un gran tamaño, suele haber piel rugosa y vello.
En general, los nevus en niños son inocuos. No obstante, cuando un niño o adolescente presenta una gran cantidad de lesiones pigmentarias es recomendable acudir de forma periódica al dermatólogo infantil para su revisión. En el caso de los nevus gigantes, el profesional puede recomendar su eliminación. Esto es, principalmente, para eliminar el riesgo de desarrollar cáncer de piel que suponen y, en segundo término, para mejorar la estética del niño.
El origen de los nevus no está claro, si bien pueden ser congénito y también está demostrado que aparecen con mayor frecuencia en menores de piel clara que habitan en lugares soleados. En este sentido, una de las principales recomendaciones, tanto para prevenir la aparición de nevus como para cuidar la piel una vez ya están presentes, es el uso, siempre, de fotoprotección.
¿Cuándo hay que ir al dermatólogo infantil?
Como ya se ha señalado, la piel es el órgano más grande del cuerpo, presenta sus propias patologías y puede ser reflejo de otras de carácter interno. Además, los bebés, niños y adolescentes pueden desarrollar afecciones cutáneas propias o manifestar de forma diferente las aquellas que también afectan a los adultos. Por todos estos motivos, las visitas periódicas al dermatólogo infantil son de gran importancia.
Durante los primeros años de vida, estas consultas ayudan a detectar posibles enfermedades de la piel en niños. También cobran vital relevancia para poder actuar con prontitud, impidiendo que esas patologías cutáneas empeoren o se extiendan. Acudir de forma periódica al dermatólogo pediátrico también permite que el profesional lleve a cabo un seguimiento de los nevus o lunares. Esto es fundamental para detectar cualquier cambio importante en los mismos.
Así, desde el centro de salud infantil y familiar Crezen de Madrid nuestros expertos recomiendan acudir a ver al dermatólogo infantil al menos una vez al año. Una frecuencia que se deberá incrementar en caso de que el bebe, niño o adolescente presente alguna patología cutánea que requiera seguimiento.
Atención especializada para procurar el bienestar del niño
01. Dermatitis atópica
Se trata de una de las enfermedades más frecuentes. Esta produce una alteración en la barrera cutánea, haciendo a los niños más sensibles a factores externos para los que el resto de la población está protegida. Es fundamental el diagnóstico precoz para mantener un buen control de la enfermedad y así evitar la conocida “marcha atópica” por la que estos niños son más propensos a padecer otras enfermedades como alergias alimentarias, asma o rinitis alérgica.


02. Dermatitis seborreica
También conocida como costra láctea o caspa, es frecuente en el recién nacido y tiende a desaparecer con el tiempo. No es contagiosa, pero a veces puede producir secreciones o picor.
03. Infecciones cutáneas
Aunque la mayoría son de poca importancia, pueden ser muy molestas para los niños, impidiéndoles un correcta relación con sus compañeros, llegando incluso a producir absentismo escolar. Son muy variadas, las más frecuentes son las erupciones víricas como la varicela o el molluscum contagioso, aunque cada vez se observan más infecciones por hongos como la tiña de la cabeza o la candidiasis.


04. Manchas en la piel
Siendo los angiomas y los lunares los más frecuentes, en ocasiones estas marcas pueden ser un síntoma de una enfermedad genética por lo que es importante su control y clasificación.
Noticias
En Crezen te ayudamos con...
- Consulta clínica
- Electrocoagulación, crioterapia
- Extirpación pequeños tumores cutáneos
- Extirpación
- Seguimiento de lunares y manchas
- Procedimientos quirúrgicos específicos, diagnósticos y terapéuticos
Escayolas Waterproof
Por desgracia, en invierno, es frecuente que los niños sufran fracturas en los huesos, que se deben escayolar para su…
webmaster@indexa
Día Mundial de la Depresión
Hoy 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión. Este es un trastorno del estado de…
webmaster@indexa
Así es el nuevo calendario de vacunas 2023
La Comunidad de Madrid pone en marcha su nuevo Calendario Vacunal este 2023 con tres importantes novedades: la inclusión de…
webmaster@indexa
Alergias infantiles: ¿Cómo tratarlas y evitar problemas mayores?
La mayoría de alergias suelen aparecer los primeros años de vida. Se trata de procesos crónicos que afectan tanto a…
webmaster@indexa
¿Cómo cuidar la alimentación de los niños en Navidad?
La Navidad está a la vuelta de la esquina. En el supermercado y en todas las tiendas de comestibles, encontramos…
webmaster@indexa
“Tripledemia”: La triple epidemia de gripe, Covid y bronquiolitis que amenaza la salud de los más pequeños estas Navidades.
Tras la crisis sanitaria generada por el coronavirus, las unidades pediátricas de centros sanitarios vuelven a llenarse de pacientes debido…
webmaster@indexa
Centros y empresas saludables: actividades para fomentar la salud y el bienestar
Los centros y empresas saludables tienen un mayor rendimiento, son más optimistas, disfrutan de más confianza y bienestar. Desde Crezen…
webmaster@indexa
Escuelas Saludables: charlas, talleres y jornadas
Desde hace algunos años, se destaca la relevancia de la promoción de la salud, la salud mental y prevención de…
webmaster@indexa
¿Cómo cuidar la piel en la noche de Halloween?
De bruja, zombie, monstruo, calavera… los disfraces son los grandes protagonistas de la noche más terrorífica del año. Sin embargo,…
Crezen
CREZEN: No es solo el tratamiento, sino como se trata
El diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades desde los primeros años de vida es determinante para garantizar la salud de…
Crezen
10 falsos mitos sobre la vacunación infantil
Hoy te contamos 10 falsos mitos sobre la vacunación infantil. Y es que, las vacunas están destinadas a que el…
Crezen
Importancia de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en varones preadolescentes
El VPH es un virus que se trasmite por via sexual, es el contagio sexual más común, puede ser inofensivo…
Crezen
Valoración nutricional en la Semana de Prevención
Del 6 al 10 mayo en la Semana de la Prevención en Crezen, uno de nuestros pediatras hará una valoración…
Crezen
Respuesta a la epidemia COVID-19
...
Crezen
La Dra. Hernández, dermatóloga en Crezen, directora de un simposium de Dermatología Pediátrica
La Dra Angela Hernández dirige durante los días 15 y 16 de Marzo el IV Practicum de Dermatología Pediátrica. Como…
Crezen