Alergología
La mayoría de alergias suelen aparecer los primeros años de vida. Se trata de procesos crónicos que afectan tanto a nivel físico como psíquico. Por eso es fundamental que sean detectadas cuanto antes. De esta forma se podrá iniciar un tratamiento con prontitud y evitar el agente o agentes desencadenantes de la reacción alérgica.
Nuestro objetivo es limitar lo máximo posible las restricciones que la alergia en niños pueda provocar y mejorar su calidad de vida.
¿Qué es la alergología o inmunología pediátrica?
La alergología o inmunología pediátrica es la especialidad clínica que estudia las alergias en niños desde su nacimiento hasta su paso a la edad adulta. Esto es, las reacciones de hipersensibilidad iniciadas por
mecanismos inmunológicos, sean éstos mediados por anticuerpos o por células. Son reacciones exageradas del sistema inmune a agentes inocuos. Las patologías más frecuentes en menores son el asma, las intolerancias alimentarias, las alergias a fármacos, la rinitis y la sinusitis.
Desde el centro de salud infantil y familiar Crezen buscamos siempre que los inconvenientes que pudiera conllevar la alergia en niños sean los menos posibles y que permitan disfrutar al pequeño sin ninguna limitación. Para ello contamos con una de las mejores alergólogas pediátricas del país, la Dra. Ana Anaut. Ante cualquier sospecha de que el bebé o niño pueda presentar una reacción alérgica, ella estudiará su caso de forma personalizada.

Solicitar cita previa
Nuestros especialistas se pondrán en contacto contigo para acabar de coordinar la cita.
Especialistas
Desde Crezen ponemos a su disposición nuestro equipo de alergólogos, disponiendo de todos los medios necesarios para el correcto diagnóstico y tratamiento de su proceso, incluyendo pruebas de provocación frente a determinados alérgenos.

Dra. Ana Anaut
ALERGOLOGÍA

- Alergología
- Medicina infantil
- Asma bronquial infantil


Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra.
DOCTOR en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (sobresaliente Cum Laude).
Suficiencia Investigadora por la Universidad Complutense de Madrid ( departamento de Microbiología).
Especialización vía M.I.R ( ALERGOLOGÍA en Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid).
Consultor Médico de Alergia durante 25 años , en la especialidad de ALERGIA (experiencia clínica extensa en las diversas facetas de la especialidad, alergia en niños, asma alérgico, dermatitis y urticarias, alergia a venenos y medicamentos, vacunas como tratamiento terapéutico , rino-conjuntivitis alérgicas, provocaciones con alimentos y/o medicamentos …).
Especialmente formado en :
- ASMA INFANTIL (diagnóstico y tratamiento)
-TRATAMIENTO CURATIVO DE ALERGIA CON INMUNOTERAPIA ESPECÍFICA( Rinitis y asma)
-ALERGIA ALIMENTOS ( alergias y/o intolerancias)
-ALERGIAS RESPIRATORIAS (pólenes, ácaros, hongos)
-ALERGIAS CUTÁNEAS( urticaria, eczema …)
Las alergias más comunes en niños y bebés
La alergia alimentaria en niños se produce cuando el sistema inmunológico tiene una reacción exagerada a algún alimento que el pequeño consume. Esta hipersensibilidad desata una serie de acciones en cadena de mayor o menor gravedad. Lo más frecuente es la aparición de lesiones cutáneas. Así, el niño o bebé presenta picor, enrojecimiento e inflamación en diferentes zonas del cuerpo. En casos más graves, la reacción alérgica a un alimento puede incluso provocar problemas respiratorios.
La alergia alimentaria no se debe confundir con la intolerancia alimentaria. En este segundo caso, la ingesta del producto suele ocasionar molestias relacionadas con el aparato digestivo, como cólicos, vómitos y diarrea.
Los alimentos que más alergias suelen producir en bebés y niños son el huevo, la leche, el marisco, el pescado blanco y los frutos secos. Muchas veces esta hipersensibilidad es transitoria y desparece cuando el niño tiene entre tres y cinco años. No obstante, no siempre es así y hay muchas personas que mantienen la alergia alimentaria a lo largo de su vida.
Otra de las alergias alimentarias en niños más frecuentes es la celiaquía. Esta enfermedad consiste en una reacción adversa del sistema inmunitario al gluten. Esta es una proteína que se encuentra en numerosos cereales de consumo habitual, como el trigo, el centeno y la cebada, entre otros. La hipersensibilidad al gluten suele afectar, sobre todo, al intestino delgado. Esto provoca síntomas como la pérdida de peso, la malnutrición, vómitos, diarreas y malestar general, entre otros.
Es fundamental acudir al alergólogo infantil si existen sospechas de que el niño o bebé pueda ser alérgico a algún alimento. El profesional llevará a cabo un examen completo y una serie de pruebas para determinar cuál es agente que genera hipersensibilidad. El tratamiento más frecuente de las alergias alimentarias en niños es llevar una dieta de la que se excluya el alérgeno.
Para aliviar los síntomas de un episodio alérgico, el profesional sanitario puede recetar fármacos como los antihistamínicos.
Las alergias respiratorias en niños se producen generalmente como reacción a elementos que hay en el ambiente. En estos casos, la reacción exagerada del sistema inmune se produce en el aparato respiratorio, que es por donde entra el alérgeno al cuerpo. Los síntomas pueden variar desde los característicos de un simple resfriado a problemas serios de respiración. En muchas ocasiones, estas alergias respiratorias en niños pueden evolucionar y convertirse en asma. Los principales síntomas que indican que el niño o adolescente está padeciendo una alergia respiratoria son:
- goteo nasal y congestión
- estornudos
- rinitis
- irritación ocular y lagrimeo
- picor de garganta
- dolor de cabeza
- problemas respiratorios
Ante la persistencia de cualquiera de estos síntomas, se recomienda visitar al alergólogo pediátrico. Será el profesional quien lleve a cabo las pruebas pertinentes para confirmar la existencia de una alergia respiratoria en el menor y detectar cuál o cuáles son los alértenos que la activan. Los más frecuentes suelen ser el polen de determinadas especies vegetales, los hongos, los ácaros y las células epiteliales de algunos animales. Como sucede con otras alergias en niños, la alergia respiratoria no tiene cura. Sin embargo, sí se han desarrollado tratamientos e incluso vacunas que pueden minimizar sus efectos.
El asma en niños es un trastorno inflamatorio complejo y crónico que afecta a las vías respiratorias. Durante las ‘crisis de asma’ los bronquios se contraen y el paciente no puede respirar con normalidad. Generalmente, el asma se inicia en la niñez y suele tener una estrecha relación con la alergia respiratoria. De hecho, es muy frecuente que los niños y adolescentes que padecen asma, presenten algún tipo de alergia respiratoria. Asimismo, los efectos de esta enfermedad crónica suelen agravarse ante la presencia de alérgenos. Los principales síntomas del asma infantil son:
- dificultad respiratoria
- sibilancia (sonido de pitos al respirar)
- tos
- sensación de opresión en el pecho
Estos síntomas, asociados a los conocidos como ‘crisis de asma’, suelen aparecer en presencia de alérgenos, pero también en algunas situaciones cotidianas como la realización de ejercicio o la sequedad del ambiente. Tampoco existe cura para el asma en niños y adolescentes. En este sentido, el primer paso ante la sospecha de que el menor pueda padecer esta patología es acudir al alergólogo infantil. El profesional realizará las pruebas necesarias para confirmar el diagnóstico del asma. También es fundamental localizar los alértenos que provocan las crisis para que el paciente pueda evitarlos. Está demostrado que al reducir la exposición a estos desencadenantes mejora considerablemente la evolución de la patología.
La alergia cutánea o dermatitis de contacto en niños es la irritación e inflamación de la piel ante la presencia de un alérgeno. Una de las patologías más frecuentes relacionadas con esta patología es la llamada dermatitis del pañal. No se deben confundir, pues esta segunda no está provocada por alérgenos, sino por agentes irritativos como la presencia de orina y heces en el pañal.
La alergia cutánea suele ser más frecuente en niños que padecen alguna otra patología de la piel, como dermatitis atópica o psoriasis. Lo cierto es que este tipo de alergias suele necesitar un tiempo para desarrollarse, por lo que suelen ser más habituales en adultos. No obstante, los primeros contactos con los alérgenos que más tarde darán problemas se pueden dar durante la infancia y la adolescencia. Por ese motivo es muy importante estar alerta ante cualquier síntoma sospechoso y acudir cuanto antes al alergólogo infantil o al dermatólogo pediátrico. De esta forma se podrá realizar un correcto diagnóstico e iniciar el tratamiento cuanto antes.
Algunos de estos síntomas son:
- eccema
- irritación
- enrojecimiento
- inflamación
- picor intenso
- ampollas que pueden reventar formando costras
Los alérgenos más frecuentes entre los niños suelen ser algunos metales, como el níquel, pero también las picaduras de insectos, el sudor e incluso algunos fármacos.
La alergia a fármacos en niños se produce cuando el sistema inmunológico reconoce a algún principio activo o componente de medicamentos como una sustancia dañina para el cuerpo. Así, ante la presencia de alguno de estos elementos se produce una reacción exagerada que provoca síntomas más o menos graves.
La alergia a fármacos en menores no es demasiado frecuente y, como sucede con otras, no se produce durante primer contacto con el medicamento, sino en aplicaciones posteriores. Eso sí, esta patología puede tener consecuencias graves si se produce anafilaxia o reacciones severas en la piel. Los principales síntomas que alertan de una posible alergia a fármacos en niños son:
- urticaria
- picazón y enrojecimiento de la piel
- vómitos
- diarrea
- fiebre y cefalea en algunas ocasiones
Si un menor presenta alguno de estos síntomas tras la toma de medicación hay que interrumpir la administración inmediatamente y acudir al alergólogo pediátrico. El profesional llevará a cabo diversas pruebas para constatar que, efectivamente, se trata de una reacción adversa al fármaco. Como sucede con el resto de alergias en niños, esta tampoco tiene cura. Por ello, es fundamental detectar cuál o cuáles son los medicamentos que provocan la reacción y evitar su consumo.
Síntomas y detección de las alergias infantiles
Una alergia es una respuesta inmunitaria exacerbada a una sustancia que, en principio, es inofensiva. Esta reacción exagerada del sistema inmunológico genera una serie de síntomas que pueden variar desde los más leves hasta los más severos, llegando a poner en peligro la vida del pacientes. Las alergias más frecuentes en niños y adolescentes son las alimentarias y las respiratorias y, en menor medida, las cutáneas y a fármacos.
Cada tipo de alergia provoca diferentes síntomas, por lo que es muy importante estar atentos a cualquier cambio en el menor. Así, en el caso de las alergias alimentarias los síntomas suelen localizarse en el aparato digestivo, con vómitos, diarrea y dolor abdominal, aunque también pueden aparecer sarpullidos en la piel.
En las alergias respiratorias en niños aparecerá moqueo, congestión nasal, picazón de garganta y carraspeo, lagrimeo e irritación ocular y problemas respiratorios. Tanto las alergias cutáneas como las reacciones a fármacos suelen cursar con lesiones en la piel como sarpullidos, ampollas, enrojecimiento, picazón y costras.
Lo ideal para detectar con seguridad si nuestro hijo padece algún tipo de alergia es acudir al alergólogo pediátrico. Con un examen físico y el historial clínico del menor, el profesional se hará una idea del tipo de alergia que este puede padecer. El siguiente paso será la realización de una serie de pruebas características de cada tipo de reacción alérgica para confirmar el diagnóstico y, al mismo tiempo, detectar cuál o cuáles son los alérgenos que desencadenan la alergia.
Al tratarse de una respuesta del organismo a elementos que considera perjudiciales, no existe cura para las alergias. Sí que se han desarrollado vacunas y tratamientos para minimizar sus síntomas y, sobre todo, el conocer con exactitud cuáles son los alérgenos que las desencadenan, se pueden evitar estos, mejorando considerablemente la calidad de vida del niño o adolescente.
Detección de alergias en los
primeros años de vida
01. Alergias
La importancia de las enfermedades alérgicas viene dada por su gran frecuencia en la población general, en aumento, así como por la severidad de algunas de ellas y el carácter incapacitante que tienen.


02. Pruebas médicas
Desde Crezen ponemos a su disposición nuestro equipo de alergólogos, disponiendo de todos los medios necesarios para el correcto diagnóstico y tratamiento de su proceso, incluyendo pruebas de provocación frente a determinados alérgenos.
Noticias
En Crezen te ayudamos con...
- Alergia infantil
- Alergia a alimentos
- Patología respiratoria: (Rinitis , Asma)
- Afecciones cutáneas (Urticaria, Dermatitis atópica)
- Síndromes de activación (mastocitaria y mastocitosis)
- Pruebas de alergia
- Análisis de sangre
- Vacunas
Escayolas Waterproof
Por desgracia, en invierno, es frecuente que los niños sufran fracturas en los huesos, que se deben escayolar para su…
webmaster@indexa
Día Mundial de la Depresión
Hoy 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión. Este es un trastorno del estado de…
webmaster@indexa
Así es el nuevo calendario de vacunas 2023
La Comunidad de Madrid pone en marcha su nuevo Calendario Vacunal este 2023 con tres importantes novedades: la inclusión de…
webmaster@indexa
Alergias infantiles: ¿Cómo tratarlas y evitar problemas mayores?
La mayoría de alergias suelen aparecer los primeros años de vida. Se trata de procesos crónicos que afectan tanto a…
webmaster@indexa
¿Cómo cuidar la alimentación de los niños en Navidad?
La Navidad está a la vuelta de la esquina. En el supermercado y en todas las tiendas de comestibles, encontramos…
webmaster@indexa
“Tripledemia”: La triple epidemia de gripe, Covid y bronquiolitis que amenaza la salud de los más pequeños estas Navidades.
Tras la crisis sanitaria generada por el coronavirus, las unidades pediátricas de centros sanitarios vuelven a llenarse de pacientes debido…
webmaster@indexa
Centros y empresas saludables: actividades para fomentar la salud y el bienestar
Los centros y empresas saludables tienen un mayor rendimiento, son más optimistas, disfrutan de más confianza y bienestar. Desde Crezen…
webmaster@indexa
Escuelas Saludables: charlas, talleres y jornadas
Desde hace algunos años, se destaca la relevancia de la promoción de la salud, la salud mental y prevención de…
webmaster@indexa
¿Cómo cuidar la piel en la noche de Halloween?
De bruja, zombie, monstruo, calavera… los disfraces son los grandes protagonistas de la noche más terrorífica del año. Sin embargo,…
Crezen
CREZEN: No es solo el tratamiento, sino como se trata
El diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades desde los primeros años de vida es determinante para garantizar la salud de…
Crezen
10 falsos mitos sobre la vacunación infantil
Hoy te contamos 10 falsos mitos sobre la vacunación infantil. Y es que, las vacunas están destinadas a que el…
Crezen
Importancia de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en varones preadolescentes
El VPH es un virus que se trasmite por via sexual, es el contagio sexual más común, puede ser inofensivo…
Crezen
Valoración nutricional en la Semana de Prevención
Del 6 al 10 mayo en la Semana de la Prevención en Crezen, uno de nuestros pediatras hará una valoración…
Crezen
Respuesta a la epidemia COVID-19
...
Crezen
La Dra. Hernández, dermatóloga en Crezen, directora de un simposium de Dermatología Pediátrica
La Dra Angela Hernández dirige durante los días 15 y 16 de Marzo el IV Practicum de Dermatología Pediátrica. Como…
Crezen